
Para tocar el instrumento tenemos que conocer también las cuerdas.
El violín es un instrumento afinado en quintas, o sea que cada cuerda aumenta en cinco grados la altura del sonido de la anterior. La primera, la más gruesa, es sol, la segunda es re, la tercera es la y la más delgada es mi. (Contemos los grados: SOL la si do RE mi fa sol LA si do re MI: UNO dos tres cuatro CINCO... Como vemos, si SOL es el primer grado, RE es el quinto, tomando como referencia la escala de sol; y a su vez LA es quinto grado respecto de RE, y MI quinta en relación con LA).
En una partitura, el sol de la primera cuerda, o sol grave, corresponde a la nota colocada bajo la segunda línea adicional debajo del pentagrama; el re grave (segunda cuerda) es la nota justo debajo de la primera línea del pentagrama, contando desde abajo; el la (tercera cuerda) es la nota que se escribe en el segundo espacio del pentagrama, también contando desde abajo, y el mi (cuarta cuerda) es la nota que aparece en el cuarto espacio del pentagrama.
[ANUNCIO DE NUESTROS PATROCINADORES: Diversos métodos y partituras de violín siguen la notación anglosajona, así que cabe referirla aquí para que sea de su conocimiento. En el sistema anglosajón los nombres de las notas se representan mediante letras: do (C), re (D), mi (E), fa (F), sol (G), la (A) y si (B)]
El sol grave se toca "al aire" en el violín, es decir, sin que dedo alguno (0) presione la cuerda. Con nuestro dedo índice (primer dedo o 1) se toca la nota la, presionando la cuerda sol. Para una correcta afinación, es necesario seguir las siguientes:
INSTRUCCIONES PARA QUE SU LA SUENE COMO DIOS MANDA
1) Provéase de un violín y un arco embreado. 2) Asegúrese de que la cuerda sol esté correctamente afinada. (Si no sabe afinarlo, que se lo afine su profesor o ayúdese con un afinador electrónico ajustado a 440 Hz). 3) Póngase en posición de violinista. 4) Colocar la tercera falange del dedo índice (primer dedo) junto a la cejilla. La tercera falange es donde la mano se convierte en dedo. 5) Bajar el dedo, haciendo una forma cuadrada, directamente sobre la cuerda. 6) Escuchar el sonido y comparar con lo que registra su afinador. Si en la pantalla aparece una A (la) y se enciende una lucecita verde, ¡misión cumplida!

Qué fácil, ¿no? Bueno, ¿y los demás sonidos? Pues como al
la le sigue el
si, esta nota se toca con el segundo dedo (el de en medio o corazón o 2), sin remover el primero. Dado que en la escala musical hay un sonido entero entre el
la y el
si, para tocar
si en el violín se debe dejar un espacio entre el primer y el segundo dedo. Un espacio tal que cupiera otro dedo entre ellos. La nota
do se toca con el tercer dedo (anular o 3), dejándolo ligeramente unido al segundo dedo y manteniendo éste, así como al primer dedo, sobre el diapasón. En este caso se unen los dedos porque entre
si y
do solamente hay medio tono en la escala musical. ¿Por qué? Presumibles razones de la física del sonido.
El re que corresponde a la segunda cuerda puede tocarse asimismo presionando la cuerda sol con el cuarto dedo (meñique o 4), dejando el espacio de un dedo respecto del do y todos los demás dedos en sus respectivas posiciones. Al respecto, es importante recordar que la correcta ejecución demanda no alzar los dedos conforme se va de una nota más baja (o grave) a una más alta (o aguda) o utilizar todos los dedos que correspondan a la nota. Ello porque por ahí andan algunos aprendices de violinistas que tocan el do sólo con el tercer dedo, dejando los demás al aire.
En las demás cuerdas, el sistema es (casi) el mismo. Esta manera de tocar corresponde a lo que se conoce como la primera posición de la mano izquierda. ¿Cómo, cómo cómo?
[OTRO ANUNCIO DE NUESTROS PATROCINADORES: la mano izquierda emplea varias posiciones a lo largo del diapasón para cubrir la escala de los sonidos, así en la cuerda sol: luego del re, sigue el mi, pero como todos los dedos de nuestra mano se encuentran atareados, si queremos tocar un mi en la cuerda sol, la mano debe recorrerse lo suficiente para que el primer dedo toque un si y no el la que originalmente tocaba. Cuando se domina la digitación sobre el diapasón, el violinista sabe exactamente qué tanto debe recorrer la mano para dar con su primer dedo notas más altas, sonora y artísticamente hablando, y poder digitar las que siguen.]
Decimos que es casi el mismo método porque en las cuerdas re y la el segundo dedo se coloca de manera distinta: unido al primer dedo. Esto se debe a que en dichas cuerdas las notas "de segundo dedo", mejor dicho, las alturas de sus respectivos sonidos, son de un semitono respecto de la anterior. Así, en la cuerda re: re (0), mi (1), fa (2), sol (3), la (4), y en la: la (0), si (1), do (2), re (3), mi (4). [Los números en paréntesis representan los dedos.]
En estas cuerdas, la separación del segundo dedo respecto del primero dan respectivamente fa y do sostenidos.
Recapitulando: 1) cada cuerda del violín tiene una

afinación de quinto grado respecto de la anterior (sol, re, la, mi), 2) la tercera falange del primer dedo debe colocarse junto a la cejilla del violín, 3) el primer dedo cae sobre cada cuerda formando una especie de cuadrado y 4) la digitación de las notas sucesivas se lleva a cabo dejando el espacio de un dedo o unido al anterior según corresponda tono completo o semitono y 4) cada nota emplea siempre el mismo número de dedos que le corresponda.