Lección 4: De las figuras de nota
¡Pero claro! Cómo vamos a hablar de notas sin antes conocer sus figuras. Comencemos, pues, esta lección. Para tocar la música necesitamos conocer qué duración tiene cada uno de los sonidos(y los silencios; recuerden que la música es la combinación armónica de sonidos y silencios), así como a qué altura suena cada uno de ellos (La altura: qué tan grave o agudo se oye).
De manera fundamental, las notas se representan mediante una figura circular, que se llama cabeza. Según la posición de la cabeza en el pentagrama, el sonido que representa será bajo (grave) o alto (agudo); de manera que entre más arriba se encuentre del pentagrama, más aguda será la nota. Esto, en cuanto a la altura de los sonidos.


La anterior es una explicación heterodoxa, toda vez que en teoría musical se dice que la redonda representa la unidad absoluta, de manera que la blanca es la mitad de esa unidad (1/2); la negra, el cuarto (1/4); la corchea, el octavo (1/8), la semicorchea, 1/16; la fusa, 1/32; y la semifusa, 1/64. Mas, para fines prácticos, creo que les sirve para comprender la duración que deben darle a cada uno de los sonidos que vayan a tocar con su compañero inseparable.
Una nota final: la figura de nota representa un valor relativo. ¿Por qué relativo? Porque resulta muy subjetivo decir que una nota vale el tiempo completo o parte del tiempo de un compás, toda vez que aún nos falta saber qué tan rápido o lento transcurre en realidad ese tiempo, valor absoluto* (auténtico o real) que se expresa en la mayor o menor agilidad que le damos a la producción de cada uno de los sonidos y silencios.
* Valor absoluto: se determina por el aire, la velocidad de la obra.